La educación como valor universal

lunes, 29 de julio de 2013
"La educación es el arma más poderosa que existe para cambiar el mundo." Nelson Mandela

Educar no es solo transmitir conocimientos, competencias o valores. Educar también es luchar contra la aceptación de la injusticia, contra la “normalidad” del desequilibrio, contra la falta de ética, contra la banalidad de los valores.

No podemos (ni debemos) olvidar que la educación es el instrumento que tiene la sociedad para compensar las desigualdades, para posibilitar que todos sus miembros pueden participar activamente de ella aportando su máximo potencial de forma crítica y constructiva para progresar hacia un mundo más justo.

La gran paradoja de la educación es que es, al mismo tiempo, transmisora y conservadora de la tradición cultural de una sociedad, y motor de cambio y transformación. Aunque casi siempre se potencia más su aspecto de perpetuación de la tradición sociocultural de la sociedad a la que sirve, no debemos subestimar su fuerza como motor de cambio.

El problema es que vivimos en un mundo que no funciona. Los humanos somos una especie destructiva capaz de crear ideologías que consideran inferiores a otros humanos, capaz de entablar conflictos bélicos en los que mueren millones de personas, capaz de destruir el planeta para que unos pocos, poquísimos, se hagan inmensamente ricos...

¿La educación puede arreglar algo de todo esto?

En la escuela actual, el mundo es el pupitre. Las aulas no tienen paredes, ni fronteras. Los grandes problemas de la educación, con pequeños matices, son globales. Evaluamos los resultados obtenidos por los sistemas educativos de distintos países y los comparamos, he incluso cometemos la barbaridad de hacer rankings. Cuando compartimos reflexiones educativas nos damos cuenta de tienen la misma vigencia en España, en Estados Unidos, en México, en Francia, en Rusia, en Argentina, en Chile, en Brasil, en Uruguay...

La educación es un valor universal, un lenguaje común que nos une, que nos hace a la vez iguales y diferentes. El mundo en el que vivimos, donde la información viaja a la velocidad de la luz, potencia el valor de la educación como “arma de construcción masiva” y como fuerza impulsora de una nueva manera de entender el mundo.

Si no creyera que la educación es una herramienta capaz de cambiar el mundo, mi labor y la de los millones de personas que nos dedicamos a la educación, en cualquiera de sus ámbitos y en cualquier punto del planeta, carecería de sentido.

¿A qué huele la educación?

jueves, 25 de julio de 2013
Me gusta el olor de la educación. Me encanta que tenga tantos matices distintos, desde el perfume más sofisticado hasta el efluvio más sutil. Quizá, por una cuestión de tradición, el olor más característico de la educación es la mezcla de tiza, lápiz, goma de borrar, tinta de bolígrafo y papel... Aunque, desde hace algún tiempo, se le está añadiendo unas gotas de PDI y de ordenador, una pizca de netbook y un toque de tablet. La educación...
LEER MÁS...

Educar es emocionante, educar es emocionar

lunes, 22 de julio de 2013
Dedicarse al mundo de la educación es como estar permanentemente montado en una enorme montaña rusa. A muchos docentes les encanta esa sensación de vértigo constante. Otros muchos viven con la inquietud de querer que la montaña rusa se pare cuanto antes, pero justo en el momento en que se detiene, están deseando que se ponga en marcha otra...
LEER MÁS...

Los riesgos de la (mala) educación digital

lunes, 15 de julio de 2013
Recuerdo haber escuchado decir a un responsable político (no importa quién era, pues ya no está en el poder) que la mejor manera de impulsar las TIC en las aulas eran dotar a los colegios de todo tipo de gadgets (ordenadores, netbooks, tablets, pizarras interactivas...) y que los profesores no tuvieran otra opción que utilizarlos. ¡ERROR! Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de pedagogía sabe que la presencia de tecnología...
LEER MÁS...

Cuando el talento no es el motor de la educación...

jueves, 11 de julio de 2013
Talento entre nuestros jóvenes hay a raudales; riqueza, no tanta. Cuando la posibilidad de cursar estudios de grado superior, de obtener una formación de calidad, depende de los recursos económicos de los que uno dispone y no de su capacidad intelectual y su talento: ¡Cuánto talento desperdiciado! Y lo que muchos no parecen darse cuenta: ¡Cuánta riqueza (cultural y económica) desperdiciada para la sociedad! Algunos políticos...
LEER MÁS...

Zombies, vampiros y otros monstruos educativos

lunes, 8 de julio de 2013
Es verano y hace muchísimo calor. Los niños están en casa o en la playa y los docentes (al menos muchos de ellos) están en alguno de los múltiples cursos de verano que se organizan por toda la geografía. Debe de ser por el calor... pero ni se me ocurre, ni me apetece escribir sobre algún complejo y denso problema pedagógico. Seguro que el calor ha ablandado mi cerebro y me produce algún tipo de espejismo que me hace ver ciertos...
LEER MÁS...

¿Los alumnos pasan, los profesores permanecen?

lunes, 1 de julio de 2013
“Mediocre alumno, el que no sobrepase a su maestro.” Leonardo da Vinci Todos los veranos, cuando acaba el curso escolar, me planteo una cuestión que considero de vital importancia para ayudarnos a cambiar el paradigma educativo tal y como se ha entendido tradicionalmente: ¿Los alumnos pasan, los profesores permanecen? Los alumnos pasan Esta frase puede entenderse literalmente: los alumnos avanzan de curso, cambian de...
LEER MÁS...
Con la tecnología de Blogger.
Subir